Capilla


 Evolución histórica de la capilla de Ánimas de San Sebastián
          Abierta al lado de la epístola del templo y separada de la nave de éste por una verja de hierro, la capilla tiene una anchura de 5 metros, una profundidad de 2 metros y una altura de 6 metros y medio, siendo la más pequeña de todas las que posee el templo.
           La capilla fue edificada a comienzos del siglo XVIII a expensas del presbítero estepeño don Pedro Salvador de Reina, quien hizo donación de la misma a la cofradía de las Benditas Ánimas de la parroquia, obligándose dicha cofradía, desde el fallecimiento de don Pedro, a decir perpetuamente una misa cantada con responso el día de Santa Teresa de Jesús, 16 de octubre, de cada año en dicha capilla, y señalando don Pedro como sitio para la sepultura de su cuerpo “en el que están los pies de los sacerdotes diciendo misa en dicha capilla”; estas disposiciones las dejó escritas el fundador de la capilla en su testamento, otorgado en Estepa el día 9 de enero de 1717 ante el escribano José Borrego, en el que  también dispuso se dijesen cien misas rezadas en dicha capilla en sufragio de las benditas ánimas y por el alma de sus padres y abuelos.
            De don Pedro Salvador de Reina apenas sabemos que falleció en Estepa, siendo enterrado en la parroquia de San Sebastián “en sepultura propia” el 12 de agosto de 1719 y que perteneció a varias cofradías y hermandades estepeñas: a la hermandad sacerdotal de San Pedro, que organizó su entierro; a la venerable orden tercera de san Francisco de Asís, de la que fue ministro entre 1695 y 1697 y después coadjutor; a la hermandad de la Oración en el Huerto, según consta en su testamento; y, naturalmente, a la hermandad y  cofradía de las Ánimas Benditas de San Sebastián.
            Aunque no podemos asegurarlo, parece que desde los años ochenta del siglo XIX la capilla se convirtió también en bautismal, pues así se deduce de las palabras de Aguilar y Cano en su Memorial: “frente a la capilla de Jesús, en la nave opuesta, está la de Ánimas, en la que hoy existe la pila bautismal”.
            En los años cincuenta del pasado siglo se fomentó en esta capilla el culto al Señor Cautivo y, finalmente, tras la fundación de la hermandad de los Estudiantes en 1957, pasó a convertirse en la sede de dicha corporación.


 El patrimonio artístico de la capilla
            La ornamentación artística de esta capilla guarda estrecha relación con las vicisitudes que ha vivido a lo largo de su historia.
            De su pasado como capilla de Ánimas aún quedan el retablo y la decoración de las cuatro pechinas que sostienen su cúpula, cada una de ellas con un relieve en madera representando el símbolo de la muerte, en forma de calaveras sobre tibias cruzadas, decoración propia de este tipo de capillas. En cuanto al retablo, he aquí cómo lo describe un inventario del año 1884:
Retablo tallado y dorado, perfectamente conservado, consistiendo en cuatro columnas hábilmente trabajadas, en el pedestal de cada cual colocado un ángel y entre las mismas columnas las imágenes de Santo Domingo y Santa Rita. En el centro, la imagen de Jesucristo Crucificado levantado de en medio de un grupo de figuras rodeadas de llamas.
            Se trata, pues, de una típica representación de las benditas ánimas, cuyo canon se fijó a finales del XVI: las ánimas son liberadas por ángeles  y ofrecidas a Cristo, siendo representadas como cuerpos abrasados por el castigo del fuego y anhelantes de la remisión de sus pecados.
La ejecución del retablo puede fijarse en los primeros decenios del siglo XVIII, recordando en su factura los trabajos de los talleres ecijanos, de  los que tantas muestras hay en la localidad; se remata el retablo con un medallón en relieve representando a san Pedro, en recuerdo del fundador de la capilla. Este retablo mantuvo la misma configuración hasta los años cincuenta del pasado siglo en que desaparecieron dos de los cuatro ángeles y posteriormente, en la década de los setenta, cuando perdió toda la figuración correspondiente a las ánimas benditas.
            Por lo que se refiere a la imagen principal, la del Crucificado, es posible que se trate de la misma que hoy preside el retablo, es decir, el Santísimo Cristo del Amor, aunque no pueda afirmarse con rotundidad, dado que los historiadores del arte que hasta el momento se han ocupado de la imagen ofrecen datos contradictorios; así, los autores del Catálogo, allá por el año 1953, afirmaron que se trataba de “una notable imagen” del comedio del siglo XVIII y de escuela sevillana; por su parte los de la Guía Artística, en los años ochenta, coinciden en señalar la imagen como de escuela sevillana pero adelantan la fecha de su ejecución “hacia 1700”; más recientemente, Ezequiel Díaz ha atribuido la realización de esta obra escultórica al imaginero antequerano Diego José Márquez, quien la habría efectuado en la década de los ochenta del siglo XVIII, por lo que cabría situarla entonces en la órbita de la escuela granadina.
            En cuanto a las dos pequeñas esculturas secundarias, de apenas medio metro de altura y que completan la figuración del retablo, aún es mayor la discrepancia, no ya en cuanto a su autoría, de la que ni si quiera se habla,  sino en cuanto a su identificación; de esta manera, en el inventario de 1884, se dice que representan a santo Domingo de Guzmán y a santa Rita; en otro inventario de 1904 se dice que corresponden a san Vicente Ferrer y santa Gertrudis; y por su parte, en el Catálogo de 1953 se afirma que son santo Tomás de Aquino y santa Escolástica; como puede verse, se trata de un abanico de posibilidades demasiado amplio como para asegurar nada al respecto y todavía menos en la actualidad, en que ambas imágenes han perdido parte de sus atributos de representación; lo único que puede afirmarse claramente es que una  de las esculturas representa a un santo dominico y la otra a una santa religiosa, por más que sospechemos que los titulares de ambas imágenes pudieran estar relacionadas con la onomástica de los progenitores de don Pedro Salvador de Reina.
            Respecto a su función como bautismal, en la capilla estuvo hasta no hace mucho la pila “y sobre ella un magnífico cuadro de Jesucristo Crucificado representando los siete sacramentos en los siete ríos de sangre que salen de su costado”, típica representación de Cristo como Fuente de la Vida, al parecer,  y según la Guía Artística, fechable en el siglo XVIII; hacia 1924 se incluyó en la capilla otro cuadro “representando el Bautismo del Señor”.

Jorge A. Jordán Fernández
            Doctor en Historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario